Cuando alguien se da de alta como autónomo o decide constituir una sociedad limitada en España, una de las dudas más comunes es: ¿Qué código tengo que poner en el formulario?. Muchos se encuentran con siglas desconocidas: CNAE y IAE. Aunque parezcan lo mismo, no lo son, y equivocarse puede traer consecuencias que van desde declaraciones de IVA incorrectas hasta la pérdida de beneficios fiscales o incluso sanciones de Hacienda.
En este artículo te explicamos de forma sencilla qué significan, cuáles son sus diferencias, cómo elegirlos correctamente y cuáles son los más habituales para profesiones digitales, influencers, diseñadores, programadores y dueños de tiendas online. La idea es que termines esta guía sabiendo exactamente qué poner en tu alta y que puedas avanzar con tranquilidad.
Tabla de contenidos
¿Qué es el CNAE y por qué lo necesitas?
El CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) es un código numérico de cuatro cifras que sirve para clasificar a las empresas y autónomos según su actividad principal. Su finalidad no es tanto fiscal como estadística. Lo elabora y mantiene el Instituto Nacional de Estadística (INE) y es usado también por la Seguridad Social, el SEPE e incluso bancos o entidades financieras cuando estudian tu actividad.
Por ejemplo, si eres programador freelance que ofrece servicios de desarrollo web, el CNAE adecuado sería el 6201 – Programación informática. Si gestionas una tienda online de ropa, usarías el 4791 – Comercio al por menor por correspondencia o Internet.
Aunque mucha gente piense que “da igual”, el CNAE es relevante: aparece en tus documentos de alta, en tu vida laboral y en informes oficiales. Además, algunos CNAE pueden condicionar tu acceso a ayudas públicas o subvenciones sectoriales.
¿Qué es el IAE y cómo afecta a tus impuestos?
El IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) es otro código numérico, pero a diferencia del CNAE, sí tiene impacto directo en tu fiscalidad. Cada epígrafe de IAE corresponde a una actividad económica reconocida por Hacienda. Cuando rellenas el modelo 036 o 037 para darte de alta en la Agencia Tributaria, tienes que elegir el epígrafe que mejor describe tu actividad.
Este código define, por ejemplo, si estás obligado a presentar IVA, si puedes estar en módulos o estimación directa, o qué retenciones debes aplicar en tus facturas. Aunque técnicamente el IAE solo se paga cuando la facturación anual supera el millón de euros, todos los autónomos y sociedades deben elegir un epígrafe y declararlo.
Un ejemplo claro: un formador online puede darse de alta en el epígrafe 826 – Formación y perfeccionamiento profesional. En cambio, un youtuber o influencer suele encajar en epígrafes relacionados con la publicidad o los servicios profesionales.
Diferencias entre CNAE e IAE
La confusión entre CNAE e IAE es muy común. Resumamos las diferencias para que queden claras:
- Organismo: el CNAE lo gestiona el INE y sirve para clasificar actividades de manera estadística; el IAE lo gestiona Hacienda y determina tu fiscalidad.
- Formato: el CNAE es un código de 4 cifras; el IAE se organiza en epígrafes de 3 dígitos.
- Impacto: el CNAE apenas tiene consecuencias tributarias, pero el IAE define obligaciones fiscales como IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades.
En la práctica, siempre tendrás que indicar ambos: uno al relacionarte con la Seguridad Social o el INE, y otro al tratar con Hacienda. No es opcional, y si los declaras mal, pueden surgir incoherencias que te generen trámites adicionales.
Cómo elegir bien tu CNAE y tu IAE
La regla principal es sencilla: elige siempre el código que refleje tu actividad principal, es decir, aquella que más peso tendrá en tu facturación. Si desarrollas varias actividades, no pasa nada: puedes darte de alta en varios epígrafes de IAE y declarar el CNAE más representativo.
Errores frecuentes son quedarse con un código genérico porque “sirve para todo” o copiar el de un conocido. Esto puede parecer inofensivo, pero en la práctica provoca problemas: deducciones que no corresponden, inspecciones por incoherencias o incompatibilidades con ayudas.
CNAE e IAE más usados por autónomos digitales y ecommerce
Vamos a ver ejemplos concretos, qué es lo que más ayuda en la práctica:
Influencers y creadores de contenido
Muchos creadores que monetizan en YouTube, Twitch o OnlyFans no saben qué poner. Una opción común es:
- IAE 9611: Servicios de publicidad, relaciones públicas y similares
- IAE 751: Servicios de gestión de medios de comunicación
- CNAE 7311: Agencias de publicidad
Ecommerce y tiendas online
Depende del producto que vendan, por lo que no hay un único epígrafe; se clasifica según el tipo de artículo que comercialicen.
Diseñadores y marketers digitales
Si ofreces servicios de branding, webs o campañas publicitarias:
- IAE 474: Servicios de diseño especializado
- CNAE 7410: Actividades de diseño especializado
- IAE 399: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas
- CNAE 7112: Servicios técnicos de ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico
Programadores y desarrolladores
Freelancers de software, apps o servicios IT:
- IAE 763: Servicios de programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática
- CNAE 6201: Actividades de programación informática
Formadores online y consultores
Cursos, webinars, academias digitales:
- IAE 826: Educación no reglada de formación diversa
- CNAE 8559: Otra educación n.c.o.p.
- IAE 049: Enseñanza de educación superior no universitaria
- CNAE 8551: Educación deportiva y recreativa
Estos son solo ejemplos orientativos. Cada caso debe revisarse según la actividad real.
Errores comunes y cómo evitarlos
Uno de los fallos más frecuentes es elegir un código al azar o quedarse con uno que “parece que encaja”. Esto puede tener consecuencias: desde tener que rehacer altas hasta recibir sanciones. Otro error habitual es no actualizar el IAE cuando cambias de actividad: por ejemplo, alguien que empieza como diseñador freelance pero luego abre una tienda online debe modificarlo.
También ocurre que algunos autónomos declaran un CNAE incorrecto en Seguridad Social y luego no coincide con lo declarado en Hacienda, lo que provoca incoherencias. Y quizá el error más peligroso es pensar que “da igual”. No da igual: Hacienda puede regularizar tu IVA si considera que no corresponde con el epígrafe que declaraste.
Cómo cambiar tu CNAE o IAE si ya te diste de alta
Si has cometido un error o cambiaste de actividad, puedes modificar ambos códigos:
- Para el IAE, tendrás que presentar un modelo 036/037 en la Agencia Tributaria marcando modificación censal.
- Para el CNAE, el cambio se tramita en la Seguridad Social (también se puede hacer por Sistema RED si llevas gestoría).
Conclusión
La elección de tu CNAE e IAE no es un trámite menor. Aunque parezca burocracia, puede afectar directamente a tu fiscalidad, a tu relación con Hacienda y a tu acceso a ayudas o beneficios. Si eres autónomo digital, creador de contenido o gestionas un ecommerce, conviene revisar bien qué códigos usar antes de darte de alta.
👉 En OnlyTax te asesoramos desde el primer momento para elegir los códigos correctos y evitar problemas futuros. Podemos encargarnos de tu alta como autónomo o de la constitución de tu sociedad limitada con toda la documentación en regla. Pide una demo gratuita y empieza a facturar con seguridad.


