Si te preguntas ¿Qué obligaciones tiene un youtuber o instagramer cuando se da de alta de autónomo?
Ser influencer o creador de contenido se está convirtiendo en una de las profesiones con más auge y potencial de los últimos años. Y como toda actividad, siento decirte que, hay que declararla si no quieres tener problemas con los de Hacienda y Seguridad Social. Así que si te dedicas o piensas dedicarte a esta admirable profesión estate atento que vamos a ver, de la forma más sencilla posible, cuáles son las obligaciones de un Twitcher o TikToker.
Como ya te puedes imaginar cualquier residente en España que realice una actividad económica, tú, creador, deberás darte de alta como autónomo. Es decir, en Seguridad Social y en Hacienda.
¿Pero qué son exactamente estos dos organismos? Pues vamos a verlo de forma simplificada para que tengas una mejor idea.
Alta en Seguridad Social
Lo que conocemos como alta de autónomo, es simplemente, indicarle de manera formal a este organismo que vas a iniciar una actividad. No hay mínimos en monetización para estar obligado a estar de alta, es decir que si realizas una actividad de forma habitual y monetizas estarás obligado. Si quieres saber más puedes ver nuestro post: Soy Creador de contenido ¿Tengo que darme de alta de autónomo?
A consecuencia de darte de alta, tendrás una serie de coberturas por las que deberás pagar la cuota de autónomos establecida alrededor de los 294€ al mes. Aunque como contamos en este artículo si cumples los requisitos podrás acceder a la famosa tarifa plana por la que pagarás solo 60€ al mes el primer año.
Alta en Hacienda
En Hacienda te darás de alta como empresario, es decir, tendrás que indicar a este organismo que vas a iniciar una actividad. Lo debes hacer en el momento de iniciar la actividad claro. En este video te explicamos si hay algún mínimo o si por el contrario debes darte de alta desde el primer euro monetizado.
Una vez hayas informado a Hacienda que has iniciado una actividad empresarial como creador de contenido deberás presentar una serie de modelos por los cuales pagarás los impuestos correspondientes. Estos modelos es recomendable que se encargue de presentarlos una asesoría, porque son algo complejos y un pequeño error puede implicar alguna que otra sanción. Si quieres entrar en detalle te recomiendo que veas este artículo, te dejo aquí de forma breve cuales son los principales impuestos a pagar:
IRPF, declaración de la Renta.
Es un impuesto que grava tus rendimientos y es progresivo. Esto quiere decir que cuanto más ganes mayor porcentaje deberás pagar. Este impuesto es anual y se presenta y paga entre abril y junio del año siguiente. Por tanto, la declaración de enero a diciembre de 2021 se presentará entre abril y junio de 2022.
¿Entonces este impuesto lo pagaré una vez al año? Bueno, no exactamente en el caso de los autónomos, como verás a continuación.
Pagos a cuenta IRPF
Como su nombre indica se trata de hacer pagos cada trimestre a cuenta de la declaración de la renta anual. Cada trimestre pagarás alrededor de un 20% de tus beneficios. Estos importes trimestrales ajustarán el pago de la declaración anual. Es decir, si en la declaración anual te sale a pagar un 30% y en los pagos a cuenta has pagado un 20% te faltará por pagar un 10% en ese momento, si de lo contrarío te saliera a pagar menos de un 20% te devolverán la diferencia. Vamos, la famosa frase de «he hecho la declaración de la renta y me ha salido a devolver» (o a pagar según el caso).
IVA
Este es un impuesto, que a priori, no te influye como empresario y que actualmente en España se sitúa en un 21% en su tipo general. Es un impuesto que paga el consumidor final, por ejemplo, Cuando una persona se toma un café en una cafetería, ese cliente pagará 1,20€ por el café, pero 0,20€ es el IVA y 1€ es por el café. El empresario (Es decir tú como autónomo) lo recaudas y lo entregas a Hacienda cada trimestre, si seguimos en el ejemplo de la cafetería, el dueño de esta guardará los 0,20€ de cada café durante 3 meses y luego se lo tendrá que dar a Hacienda en la declaración trimestral.
Esperamos que con este post te haya quedado más claro qué obligaciones a nivel fiscal tiene un influencers, streamer y en definitiva un creador de contenido.
Si te quedas con la duda de cuántos impuestos paga un creador o influencer puedes echarle un vistazo este artículo donde con un ejemplo numérico intentamos aclararlo.